martes, 8 de junio de 2021

Hallazgos que revolucionaron la historia

La arqueología, el azar y hasta las campañas militares hicieron aflorar decenas de tesoros de nuestro pasado remoto que cambiaron la percepción que hoy tenemos del mismo. Pero unos cuantos hallazgos hicieron que se revolucionara la historia y fueron fundamentales para entender esta, ahora mucho de estos s son Patrimonio Cultural de la Humanidad.

INSCRIPCIÓN DE BEHISTÚN, 1598  

Esta joya monumental es a la escritura cuneiforme (una de la más antigua de la humanidad) lo que la piedra de rosetta  a la escritura jeroglífica egipcia: la clave que permitió empezar a descifrarla. Datada en el siglo VI a. c. encargada por el rey aqueménida Darío I el Grande, grabada en la pared del acantilado de Behistún (Kermanshah, Irán)  a 100 metros de altura e ilustrada con imágenes talladas de Dario y otros personajes,canta las  hazañas del monarca en tres idiomas: persa antiguo, elamita y babilonio.Habistada por primera vez por el Ingles Robert Shirley en 1598, no fue hasta mucho después (1835-1843) cuando su compatriota Sir Henry  Rawlinson logró traducir el texto comparando las tres versiones: un hito semiológico

RESTOS DE POMPEYA , 1748 

Esta ciudad de la Antigua Roma situada en la región de Campania cerca de la actual Nápoles, quedó sepultada por una erupción del Vesubio en el año 79. Sus restos –conservados bajo una capa de 30 metros de ceniza, muchos en magnífico estado se hallaron por casualidad (igual que, en 1738, los de la vecina Herculano) y empezaron a excavarse en 1748. No sólo ofrecen un cuadro, inmortalizado por la lava, de la vida en una próspera urbe romana del siglo I hay unos 2,000 cadáveres “congelados” en el momento de la devastación, grafitis en las paredes en latín coloquial, frescos eróticos y mitológicos–, sino también cantidad de tesoros: el foro, templos, teatros, termas, un anfiteatro, un lupanar, una basílica, un mercado de alimentos (macellum) y varias casas particulares, entre las que destaca la Villa de los Misterios. 

Hallazgos que revolucionaron la historia

 RUINAS DE TROYA, 1871

Durante miles de años, la historicidad tanto de la mítica Guerra de Troya cantada por Homero hacia el siglo VIII a.C. en la Ilíada –que aún es objeto de debate– como de a la misma existencia de esta urbe anatolia fue ampliamente cuestionada, pero en 1871, el millonario prusiano y arqueólogo aficionado (y descuidado) Heinrich Schliemann, excavando en la colina de Hisarlik (Turquía), desenterró las primeras pruebas de lo que más tarde demostraría ser no una, sino 11 ciudades sucesivas: lo que hoy se conoce como Troya 0 –el primer asentamiento, hacia 3500 a.C.– a Troya X –siglos XIII-XIV–. La Troya homérica se correspondería, se cree, con la capa VI o la VII. La heterodoxia de los métodos de Schliemann, su escaso cuidado extractivo -hay que tener en cuenta que entonces la ciencia arqueológica estaba en pañales–y sus mistificaciones (el llamado por él “Tesoro de Príamo” es muy anterior a la época de la Guerra de Troya) no restan valor alguno a la fabulosa magnitud cultural de este hallazgo.

GARGANTA DE OLDUVAI, 1911

Bautizada como “la cuna de la humanidad”, la garganta de Olduvai (Tanzania) acoge yacimientos prehistóricos vinculados a la evolución humana. Se trata de un cañón al este de la llanura del Serengueti donde la tectónica y la erosión han dejado al descubierto sedimentos de una antigüedad comprendida entre los dos millones de años y unos 15,000 años; entre ellos, huesos y herramientas de homínidos que van de los extintos y primitivos Paranthropus boisei, Homo habilis u Homo ergaster al Homo sapiens. Su descubrimiento se debe al entomólogo germano Wilhelm Kattwinkel, quien en 1911 recolectó por primera vez fósiles en el lugar, seguido por el geólogo Hans Reck en 1913, que halló el primer esqueleto humano. En 1950, el matrimonio formado por los científicos británicos Louis y Mary Leakey iniciaría excavaciones a gran escala.

CUEVA DE ALTAMIRA, 1875

La llamada “Capilla Sixtina del arte rupestre” fue, en realidad, hallada un poco antes, en 1868, cuando el perro de caza del labrador Modesto Cubillas se adentró en ella y su dueño le comunicó la existencia de la cueva al terrateniente –y naturalista y paleontólogo aficionado– Marcelino Sanz de Sautuola, aunque este no la visitó hasta 1875, y sólo en 1879, por casualidad, su hija María descubrió lo que albergaba: uno de los conjuntos pictóricos más importantes de la prehistoria, datado entre 35000 y 15200 a.C., en el Paleolítico superior. La cueva de Altamira se halla en Santillana del Mar (España) y contiene en su techo y paredes bellísimas y realistas pinturas polícromas, negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas y otros dibujos no figurativos.

Hallazgos que revolucionaron la historia

TUMBA DE TUTANKHAMON, 1922

La historia de este hallazgo, que dio un impulso revolucionario a la egiptología, es conocida: fue el dibujante, pintor y egiptólogo sobrevenido inglés Howard Carter quien, con el entusiasta patrocinio del aristócrata lord Carnarvon, sacó a la luz del día 4 de noviembre de 1922 la tumba clasificada como KV62 en el Valle de los Reyes que contenía la momia del “faraón niño”, Tutankhamon, fallecido hacia 1323 a.C. (dinastía XVIII). Incluso siendo una tumba de importancia relativamente menor, su excelente estado y la meticulosidad de Carter propiciaron la extracción de un auténtico tesoro compuesto por más de 5,000 piezas (en la imagen, en una exposición), entre ellas la mítica máscara funeraria de oro macizo que, junto con la supuesta “maldición” de Tutankhamon, tanto contribuyó a la popularización del Egipto faraónico.

Hallazgos que revolucionaron la historia

 

CUEVA DE LASCAUX, 1940

La cueva rival de Altamira –en realidad, un conjunto de cuevas ubicado en Dordoña (Francia)– se descubrió de modo similar, también “por culpa” de un perro: Robot, el can de un adolescente llamado Marcel Ravidat que, el 8 de septiembre de 1940, dio con una gran cavidad en la roca. Cuatro días más tarde, Ravidat y sus amigos se adentraron por ella y se toparon con un fascinante sistema de salas decoradas en sus techos con multitud de pinturas rupestres: caballos, toros, megaloceros (en la imagen)... El arte de Lascaux, datado cerca del año 30000 a.C., estuvo al alcance del público de 1948 a 1966, cuando debió cerrarse la cueva para restaurarla y evitar el daño causado a las pinturas por el calor humano y la luz artificial; lo mismo sucedióen Altamira, que ha conocido varios cierres y hoy se visita muy restringidamente. De ambas se han realizado réplicas museísticas exactas.

ROLLOS DEL MAR MUERTO, 1946

Estos pergaminos, también conocidos como Manuscritos de Qumrán por haberse hallado en cuevas del valle así llamado (Cisjordania, Palestina) a orillas del Mar Muerto, han causado gran expectación entre los estudiosos del cristianismo y los arqueólogos bíblicos desde que dos pastores beduinos dieran por accidente con los siete primeros mientras perseguían a sus cabras, a finales de 1946. Guardados en vasijas de barro, redactados en hebreo, arameo y –muy pocos– griego, han aparecido en total 972 en muy diverso estado de conservación y todos datados entre 250 a.C. y el año 66 de nuestra era. Aunque no se ha descubierto en ellos la deseada confirmación definitiva de la historicidad de Jesucristo, contienen raros tesoros: las copias más antiguas conocidas de textos bíblicos –entre ellos, un ejemplar completo del Libro de Isaías–, libros apócrifos del Antiguo Testamento –Testamentos de los 12 Patriarcas hijos de Jacob, Libro de Enoc o Libro de los Jubileos– y normas, oraciones y calendarios judios de los esenios, entre otras joyas

HOMBRE DE ATAPUERCA, 1992

El conocimiento del Homo antecessor, la especie homínida más antigua de Europa (unos 900,000 años), dio un salto de gigante cuando, en 1992, el arqueólogo mEudald Carbonell y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga hallaron, en el sitio fosilífero de la Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos), los restos del que pronto msería popularmente conocido como el “hombre de Atapuerca”. Desde entonces, en el yacimiento (en la imagen) han aparecido fragmentos de siete individuos, además de herramientas o huesos de animales, entre otros objetos.

Hay muchos más HALLAZGOS QUE REVOLUCIONARON LA HISTORIA, pero estos son imprescindibles para conocer la historia tal como es en nuestros días.

lunes, 24 de mayo de 2021

Tipos de amor según los antiguos Griegos

El amor es, sin duda, uno de los grandes motores de la humanidad. LOS ANTIGUOS GRIEGOS, conscientes de su importancia filosófica, reflexionaron largo y tendido acerca de las complejidades de las distintas relaciones humanas que se establecen en torno a él y llegaron a la conclusión de que existen muchas clases de amor, cada una con sus propias características y particularidades.

A continuación, te explicamos las ocho categorías más importantes –por ser las más frecuentes–, aunque los sabios griegos también identificaron otras que suelen pasar más desapercibidas en nuestra vida cotidiana, como por ejemplo, la xenía, ese cálido sentimiento de hospitalidad que experimentamos hacia un invitado al que tratamos de agasajar.

 

Tipos de amor según los antiguos Griegos

ÁGAPE Amor incondicional.  Se trata de un amor altruista que no espera nada a cambio, que no exige condiciones. Los griegos consideraban que este tipo de sentimiento era poco frecuente y bastante radical, ya que muy pocas personas parecen ser capaces de experimentar un amor incondicional durante un plazo prolongado. En esta clase de amor no hay deseo sexual ni romántico, sino compasión y empatía. Algunos filósofos ampliaron el significado del ágape para incluir el amor hacia la humanidad y la verdad, de las que no esperamos contrapartidas.

PHILAUTÍA Amor propio. Para poder amar a los demás, primero hay que quererse a uno mismo. En la antigua Grecia ya sabían esto y comprendieron que el amor propio era fundamentalmente algo positivo y necesario, que no había que confundir con el egoísmo. Lo dividieron en dos clases bien diferenciadas: el amor propio asociado al narcisismo, que se centra en la búsqueda de fama y fortuna personal  actitud propia de quienes se dejan llevar por sus instintos primitivos y corren el riesgo de acabar obsesionados  y otra versión más saludable, que es la que mejora nuestra capacidad de amar en sentido amplio.

PHILÍA Amor cariñoso. Como guerreros y pensadores que eran, los antiguos  griegos observaron que entre los hermanos de armas se desarrollaba una profunda relación de camaradería, propia de quienes habían batallado hombro con hombro. A ese afecto fraternal lo denominaron amor cariñoso y, para ellos, era mucho más valioso que el amor sexual  eros , ya que se trataba de una clase de amor entre personas que se consideraban iguales.

Tipos de amor según los antiguos Griegos

MANÍA Amor obsesivo. La obsesión y la locura del amor son producto de un desequilibrio entre el eros y la philía. La manía impulsa comportamientos de codependencia, violencia y celos desatados. Entre los rasgos clásicos de quienes experimentan este tipo de afecto están la baja autoestima, el temor a perder aquello que sienten que les da amor, y el desarrollo de hábitos irracionales con tal de conservar cerca a la otra persona. Si no se toman medidas para controlarlo puede ser muy destructivo para la pareja

EROS Amor romántico.  Eros era el dios griego del amor y la fertilidad; representaba la idea de la pasión y el deseo sexual, algo que los filósofos no siempre consideraban positivo. De hecho, el eros era visto como una forma peligrosa, ardiente e irracional de amor, capaz de apoderarse de cualquiera. Los griegos incluso temían este tipo de amor, ya que creían que, debido al impulso instintivo de los seres humanos para procrear, podían llegar a perder el control de sus actos romántico

 LUDUS Amor juguetón. Este es el amor juguetón, despreocupado, sin compromisos ni ataduras, propio de los primeros días de romance. Se caracteriza por las famosas mariposas en el estómago, los nervios que se sienten cada vez que miras a tu pareja llegar y la sensación de no querer separarte de ella. Algunos estudios han demostrado que el efecto de este tipo de amor es similar al de la cocaína, ya que el cerebro se encuentra en un estado de gran excitación y actividad.

PRAGMA Amor duradero Se encuentra casi en el extremo opuesto al amor eros, ya que este tiende a quemarse rápido debido a la pasión intensa que existe entre los involucrados. Se trata de un amor de evolución lenta y prolongada, fruto del profundo conocimiento que se desarrolla entre las parejas que llevan largo tiempo unidas. Erich Fromm, el célebre psicólogo y filósofo alemán, opinaba que gastamos demasiada energía en enamorarnos y que nos resultaría más beneficioso aprender a destacar en el amor, dedicándonos a celebrarlo día a día. En el pragma se realiza un esfuerzo continuo, y para que se mantenga requiere que las dos partes contribuyan a la relación.

STORGE Amor familiar Es un tipo de amor natural, como el que existe entre padres e hijos. Al igual que en el caso de la philía, no existe la atracción física o sexual, pero hay un fuerte vínculo y familiaridad –ya sea con parentesco de por medio o sin él  entre las personas y un deseo mutuo de cuidar del otro.

sábado, 15 de mayo de 2021

¿Cómo se llegaba a ser caballero en la edad media?

La palabra “caballero” la relacionamos con un selecto grupo de guerreros que protagonizaro grandes batallas en la Edad Media. Sin embargo, para llegar a serlo se necesitaba algo más que coraje y fuerza.

Los caballeros medievales fueron personajes de gran importancia en su época. Por ello, existen muchas historias acerca de ellos, algunas reales y otras imaginarias.

Aunque todos conocemos a los caballeros de la Edad Media por portar grandes y pesadas armaduras y por su valor al presentarse en el campo de batalla, muchos ignoran que, para ser uno de ellos, se necesitaba carácter, disciplina y mucho dinero.

¿Cómo se llegaba a ser caballero en la edad media?

 

1. Para llegar a caballero hacía falta ser rico. No cualquiera podía ser otorgado  con tal nombramiento, ya que se requería tener la cantidad suficiente de dinero para comprar el equipamiento necesario. Además, tenía que pertenecerse a una familia noble.

2. El origen de la palabra. El término proviene lógicamente de “caballo” y  tener uno era i, pues en esa época los que iban a la batalla   lo hacían montados sobre este animal: . La palabra caballero no se originó en la era medieval, sino que se piensa que surgió en la época del Imperio romano.

3. Ser caballeroso.  era un requisito principal y una obligacion de los caballeros en la Edad Media. Lo que hoy conocemos como caballerosidad está estrechamente relacionado con el termino de la edad media . Éstos hacían un juramento por el que se comprometían a ser leales al rey o a su señor, respetar a las mujeres y a los débiles y sobre todo proteger a la Iglesia católica.

4. Diferentes niveles y estatus. No todos los guerreros medievales tenían el mismo rango. Los caballeros que luchaban bajo el mando de otros eran denominados “caballeros solteros”, mientras que los que comandaban grandes grupos de soldados eran conocidos como “caballeros banneret”. Para subir de rango había que demostrar logros, valentía y habilidad en la lucha. En los tiempos modernos, el título de banneret se integró en la jerarquía aristocrática: se encuentra entre caballero y barón.

5. Aún existen los caballeros. El título de caballero sigue existiendo, aunque los de hoy no llevan pesados escudos ni grandes espadas. En Reino Unido se utiliza el título de Sir, que otorga la reina de Inglaterra. Entre los así nombrados hay, por ejemplo, genios de la música pop como Paul McCartney o Elton John, actores como Anthony Hopkins, etc

 

lunes, 10 de mayo de 2021

Trajano, el primer emperador Hispano

TRAJANO, Fue el primer hispano en acceder al trono imperial y su mandato estuvo marcado por la firmeza política, la expansión territorial y un intenso desarrollo de las infraestructuras.

Cuando TRAJANO llegó al poder imperial en el año 98, heredó un territorio cuyas fronteras iban de Escocia al norte de África y de las costas atlánticas de Hispania a las fronteras de la Dacia –actual Rumanía–. Un ejército de unos 500.000 hombres defendía aquel enorme ámbito geográfico que, según cálculos recientes, albergaba a más de cincuenta millones de habitantes. Bajo su mandato, el emperador Hispano Trajano agrandaría todavía más los límites del Imperio romano.

 

Trajano, el primer emperador Hispano

Su reinado, así como el de su sucesor, Adriano, transcurrió en los primeros años del siglo II, una etapa que fue en su conjunto uno de los períodos de mayor gloria para Roma. Es cierto que Trajano impulsó feroces guerras imperialistas, pero también contribuyó a la prosperidad de las provincias que dependían de la gran metrópoli. Su nombramiento como PRIMER EMPERADOR  originario de la península Mibérica fue la culminación de Mun largo proceso, que comenzó Mcon el desembarco de los Escipiones en Tarraco (Tarragona) Men el año 218 a.C. Aunque el primer objetivo Mde la invasión fue combatir a los cartagineses, los romanos Mse plantearon pronto la posibilidad de colonizar Hispania, un territorio que ofrecía una reserva minera y agrícola de primer orden.

ORIUNDO DE HISPALIS

Una vez vencida Cartago, muchos itálicos comenzaron a emigrar a aquella tierra de promisión. Entre ellos, los ancestros de los emperadores Trajano y Adriano, que se instalaron en Hispalis –actual Santiponce, localidad cercana a Sevilla–. Con el paso del Mtiempo, aquellos itálicos explotaron los magníficos olivares de la Bética, lo que les convirtió, en pocos Maños, en ricos terratenientes. Tras un siglo de colonización, en el año 98, murió el emperador Nerva, momento que aprovecharon el militar hispano Licinio Sura y otros destacados senadores de la península para situar en el trono de Roma a Trajano, un brillante general oriundo de Hispalis. La operación tuvo tanto éxito que el nuevo emperador se permitió el lujo de Mseguir guerreando un año más contra los germanos en la frontera del Rin. Una vez derrotados, Trajano entró triunfal en Roma, en octubre del año 99, y fue agasajado por el Senado y por el pueblo de la metrópoli con Mel prestigioso título de Germanicus.

 

Trajano, el primer emperador Hispano
A los pocos meses de tomar el poder, aquel belicoso Memperador organizó una campaña militar contra los Mpueblos de la Dacia (Rumanía), a los que venció en el Maño 102. Tras una breve tregua, volvió a atacarlos para Mderrotarlos definitivamente tres años después, lo que Mle permitió anexionar la nueva provincia al Imperio y conquistar las ricas minas de oro de la región. MCon aquel fantástico botín en su poder, Trajano ordenó Mla construcción del Foro romano, cuyos edificios y Mmonumentos fueron ideados por el arquitecto Apolodoro Mde Damasco. Entre los restos que todavía hoy Mpodemos admirar en Roma se encuentra la famosa MColumna Trajana, en cuyo basamento sería enterrado Maños después el emperador hispano.

Tras la campaña en la Dacia, los romanos vivieron una etapa de relativa paz hasta el año 113, momento en que MTrajano decidió emprender otra campaña militar, en Meste caso contra los partos –pueblos que vivían en el territorio del actual Irak–.

Los preparativos guerreros Mcoincidieron con la muerte de Licinio Sura, padrino del ‘clan de los hispanos’ y gran valedor del emperador.

Apoyado en sus legiones, y tras cruentos choques contra los partos, aquel militar bregado en los campos de batalla anexionó al Imperio los enormes territorios de Asiria, Mesopotamia y Armenia. Pero, además de un gran militar, Trajano fue un excelente gobernante.

Su reinado fue el inicio de una época de gran expansión territorial y creciente prosperidad que perduraría años después, cuando su sucesor, Adriano, accedió al poder. La buena situación económica tuvo su reflejoen Hispania, donde Trajano ordenó renovar la Vía de la Plata –la calzada que unía las actuales Astorga y Mérida– y construir sobre el río Tormes un puente aún en uso. Los dos monumentos romanos más emblemáticos de la península, el acueducto de Segovia y el espectacular puente de Alcántara, también fueron Mconcluidos en tiempos de Trajano.

LA BÚSQUEDA DE UN HEREDERO

El emperador sufrió un serio varapalo en el año 115, con una revuelta judía que facilitó la contraofensiva de los partos y provocó la pérdida de gran parte del territorio que había ganado para Roma. En 117, ya muy enfermo, trató de recuperar Asiria, pero no pudo realizar aquel último esfuerzo. Cansado y sin un hijo al que legar el Imperio, Trajano tiró la toalla y decidió regresar a Roma, aunque nunca volvió a verla. Con unos 64 años de edad, el emperador murió en Selinsa (Cilicia) durante su viaje de vuelta a la metrópoli.

Antes, y tras muchas dudas, Trajano había elegido como sucesor a su sobrino-nieto Adriano, un hombre culto en el que no confiaba demasiado. El apoyo del ejército y del poderoso ‘clan de los hispanos’, del que formaba parte Plotina, mujer de Trajano, fue determinante Men la decisión final del emperador.

sábado, 1 de mayo de 2021

Lenin, el pilar de la Revolución Rusa

Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como LENIN , alma y ariete de la Revolución rusa, nació en la localidad de Simbirsk en 1870. Su ardor revolucionario fue precoz, pero en verdad se crió en una familia de clase media con un nivel sociocultural bastante alto, estable y bien avenida. La chispa que encendió el fuego saltó cuando Lenin tenía 17 años. Su hermano mayor Alexandre, estudiante universitario, fue puesto bajo arresto, juzgado y ejecutado por haber participado en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Su padre había fallecido recientemente, con lo que Vladímir hubo de ocupar el lugar como cabeza de la familia. La tragedia lo empujó a seguir los pasos de su hermano en el activismo político.

Matriculado en la Universidad de Kazan para estudiar Derecho, no tardó en ser expulsado por su participación en una manifestación estudiantil, circunstancia que aprovechó para “exiliarse” a la casa de campo de su abuelo en Kokushkino, donde se empapó de literatura revolucionaria y leyó por vez primera El capital de Karl Marx, que causó un profundo impacto en el joven Lenin.

 

Lenin, el pilar de la Revolución Rusa

La forja de un revolucionario

Su pensamiento político estaba afianzando definitivamente, radicalizándose a marchas forzadas. Terminados sus estudios de Derecho en 1892, se estableció como abogado en Samara, donde defendía los intereses, fundamentalmente, de campesinos con escasos recursos. Cada vez más entendía la dramática situación social en la que estaba inmersa Rusia como un ejemplo cristalino de la lucha de clases de su admirado Marx. Así, con la inquietud de volar alto, se mudó a San Petersburgo, donde entró en contacto con círculos marxistas y se implicó en actividades subversivas, hasta que en 1895 fue arrestado y exiliado a Siberia durante tres largos años. Tras cumplir su periodo de ostracismo decidió poner rumbo a Alemania y se instaló en Múnich, antes de regresar finalmente a San Petersburgo para convertirse en uno de los cabecillas del movimiento revolucionario. Los acontecimientos trágicos del Domingo Sangriento (9 de enero de 1905), en el que cientos de manifestantes contra el zar fueron tiroteados, fueron la chispa que Lenin y los suyos necesitaban para derribar el sistema de una vez por todas.

Durante la Primera Guerra Mundial, el líder bolchevique volvió a emprender el camino del exilio, esta vez en dirección a Suiza, donde redactó Imperialismo: la fase superior del capitalismo antes de regresar en 1917 precipitadamente a Rusia, donde el zar acababa de ser depuesto en el mes de octubre, para ponerse al frente de la Revolución derrocando al gobierno provisional.


 

Decepcionado con la revolución

Tras las purgas del Terror Rojo, la cruenta guerra civil, las hambrunas y las huelgas y protestas organizadas contra su propio gobierno, su salud comenzó a resentirse. Sufrió un primer derrame cerebral en mayo de 1922 y el segundo en diciembre. Consciente de la necesidad de abandonar el primer plano, rumió su decepción por el rumbo que el partido había decidido tomar y que, a su juicio, se apartaba por completo de los objetivos iniciales de la Revolución rusa .

En la primavera de 1923 la salud de LENIN  empeoró, y el 21 de enero de 1924 falleció en la actual Gorki Leninskiye.